Última actualización: 19.09.20

 

Se comienzan a establecer estrategias a largo plazo en función a las frecuencias que emplean los micrófonos inalámbricos, tomando en cuenta que desde el día 1 de noviembre la banda de frecuencia de 700 MHz se utilizará para las comunicaciones móviles 5G.

 

El ente gubernamental noruego de comunicaciones Nkom se ha manifestado acerca del uso que hará la nueva tecnología inalámbrica 5G de las frecuencias de la banda de 700Hz, la cual, en la actualidad, es empleada por una amplia variedad de dispositivos inalámbricos. Por lo tanto, en una estrategia establecida por la Nkom, se ha afirmado que los micrófonos inalámbricos seguirán empleando el rango de frecuencias que va de 738 a 753 MHz, aún después del primero de noviembre, fecha establecida públicamente como el día en que las tecnologías 5G ocuparán la banda de frecuencias de 700 MHz, manteniéndose de esta manera como un recurso nacional para el sistema de microfonía.

Tomando en consideración la reducción que se llevará a cabo en las frecuencias que utilizan los micrófonos inalámbricos, la Nkom inició una serie de consultas a comienzo del año con la finalidad de identificar los requerimientos y necesidades en cuanto a las frecuencias que presentan los usuarios, proveedores e importadores de Noruega. Tras la minuciosa consulta, se detectó una gran necesidad de estar preparados ante lo inesperado, así como el establecimiento de límites y estrategias a largo plazo acerca del uso que se les podrá dar a esos rangos de frecuencia.

La recomendación de Nkom, ante esta situación, es adquirir equipos que permitan el empleo de bandas diferentes a los 700 MHz, apoyándose en caso de cualquier duda de los servicios que ofrecen algunos portales web como el finnsenderen.no, donde se publica la información de las frecuencias y los canales que pueden ser empleados hasta el día anterior y posterior al primero de noviembre, evitando así posibles problemas de comunicación.

Se ha dejado en claro que, mientras ocurre el cambio de frecuencias, el rango que abarca desde 738 a 753 MHz seguirá estando completamente disponible para el funcionamiento de los micrófonos inalámbricos. Sin embargo, el rango que ocupa K-SDL en el portal web mencionado anteriormente no se presentará de manera gratuita para esos micrófonos, por lo que Nkom se encuentra estudiando el uso de los rangos de frecuencias que van de 486 a 510 MHz, así como también se consideran las frecuencias que van de 1350 a 1400 MHz y de 1518 a 1525 MHz, las cuales requerirán algunos equipos distintos de los que usan normalmente muchos usuarios.

Sin embargo, para entender un poco más este punto y cómo va a afectar a nivel mundial, es importante conocer un poco mejor el tema de las frecuencias, sobre todo si tu interés es adquirir uno de los mejores micrófonos inalámbricos del 2020 (si pulsas aquí, encuentras varios productos para elegir), de manera que puedas estar prevenido al momento de hacer tu elección de modelo.

 

Entendiendo las frecuencias de los micrófonos inalámbricos

Cada país cuenta con una frecuencia de radio específica que varía según la región y la zona, por lo que los micrófonos inalámbricos suelen funcionar dentro de determinadas bandas, lo que ayuda a evitar las posibles interferencias de señal que se pueden generar cuando están cerca de otros dispositivos, aun cuando funcionan bajo ciertas e independientes bandas de frecuencia que se encuentren reservadas para determinado dispositivo como, por ejemplo, sucede con los teléfonos móviles, las redes de radio, la televisión y los routers de WiFi.

Para tener una idea más clara, los diversos sistemas de tecnología inalámbrica que existen se clasifican en varios grupos, dependiendo de las bandas y las frecuencias que utilizan. Entre ellos, se encuentra el VHF, siglas de “Very High Frequency” y UHF, siglas de “Ultra High Frequency”. Cada uno de ellos tienen características distintas que los diferencian enormemente. Por ejemplo, todos los sistemas que pertenecen a los sistemas UHF destacan por contar con una potencia de transmisión de salida mucho mayor, además de que soportan de mejor manera las interferencias, consiguiendo transportar todas las señales de sonido o de audio con un ancho de banda mucho mayor que los sistemas VHF.

Hay que tener en cuenta que, independientemente del sistema de tecnología inalámbrico que se emplee, se deben cumplir con ciertas regulaciones gubernamentales. No obstante, es la empresa fabricante la encargada de solucionar cualquier tipo de problema, de manera que es muy probable que tengas que ajustar los productos que compres en un país determinado en el mismo momento de que los saques de la caja. Por otra parte, existen novedosos modelos con tecnologías más sofisticadas que hacen uso de sistemas inalámbricos múltiples, los cuales están especialmente diseñados para darles un uso internacional. Sin embargo, para utilizar estos dispositivos es posible que debas solicitar una licencia especial.

Gracias a la expansión tecnológica que vivimos en la actualidad, la amplia variedad de sistemas digitales ha obligado a que exista una reorganización de las frecuencias tomando en cuenta el Primer Dividendo Digital, en donde se ha dedicado un rango de las frecuencias a los servicios para la cuarta generación 4G de la banda ancha móvil de 800 MHz, la cual se ha definido dentro de los rangos 790 a 862 MHz. Sin embargo, las frecuencias que están dentro del rango de 863 a 865 MHz no se ven afectadas por dichas normas, por lo que se pueden utilizar libremente gracias a que no requieren de ninguna licencia ni tasas de pago.

Finalmente, en el Segundo Dividendo Digital se busca la liberación de un grupo de frecuencias para que pueda ser empleado por los nuevos sistemas 5G, el cual comprende el rango que va de 694 a 790 MHz y que se conoce como la banda de 700 MHz, donde se ubicaban algunos canales de Televisión Digital Terrestre TDT, los cuales deberán ser reubicados en otras frecuencias de nivel inferior, de manera que puedan liberar dichas frecuencias.

 

Suscribir
Notificar de
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments