Se sabe que los orígenes del arpa como un instrumento musical se remontan a una ubicación geográfica que está al otro lado del océano, visto desde el punto de vista de Paraguay. Pero, ¿cómo llegó?, ¿cómo es que se hizo tan importante para esta nación? Te invitamos a dar un paseo por esta interesante historia.
Saliendo de un continente
Si hablamos brevemente de la historia del arpa, podemos mencionar a soberanos como el Rey David de Israel que interpretó piezas musicales con este instrumento alrededor del año 1040 y 966 a. C. También hay descubrimientos aún más antiguos que nos llevan a la antigua Grecia en los años 2800 a. C. Sin embargo, este instrumento no permaneció en un solo lugar, su atractivo sonido y la practicidad que implicaba en algunas de sus versiones más portables, permitió que los viajeros la llevaran en sus travesías por distintas partes del continente y de esta forma fue que se llegó a diseminar, alcanzando lugares como China o India. Pero con el descubrimiento de nuevas tierras al otro lado del Océano Atlántico, el arpa no tardó mucho tiempo en quedar incluida entre los objetos que lograron atravesar junto con los exploradores, y acompañando a los nuevos pobladores que deseaban llegar a América con diferentes fines.
Al buscar el momento específico en que este instrumento hizo su aparición en América, y en especial en el corazón del continente americano en su parte sur, encontramos que la versión más aceptada por los historiadores es aquella en la que los conquistadores españoles fueron los protagonistas. La historia narra que en 1526 Martín Niño, uno de los pilotos de Sebastián Gaboto, llegó a estas tierras y debido a que entre los datos relativos a este personaje se hace referencia a que era un arpista es a él a quien se le atribuye la influencia en la colonia donde se asentó.
Influencia de la religión
Por otro lado, cabe imaginar que una influencia tan importante difícilmente puede ser atribuida a una sola persona. De esta forma, tenemos que buscar otros factores que estuvieron presentes y fueron indispensables, para que este particular artefacto se llegara a utilizar de una forma tan habitual.
Para comprender esto, debemos partir del hecho de que no podemos negar que la música forma parte fundamental en las costumbres de cualquier país. Este dato lo conocían también las órdenes de misioneros enviados desde Europa para convertir al catolicismo a los pueblos americanos. De manera que utilizaron esta como uno de sus principales recursos para acercarse a los grupos autóctonos del país y se valieron de los instrumentos que mejor conocían para transmitirla, tal fue el caso del arpa.
Ahora bien, hay que mencionar que entre las órdenes religiosas más importantes que llegaron a Paraguay se encontraban los Jesuitas, que eran en su mayoría hombres de bastos conocimientos en diversas ramas, que en su esfuerzo por acercarse a los nuevos feligreses, hicieron grandes estudios acerca del idioma, pero también fundaron en diversas comunidades grupos de música y canto, en donde eran incluidos tanto los jóvenes como los adultos. Los misioneros, hábiles músicos muchos de ellos, fueron los que utilizaron el arpa como parte de la variedad de instrumentos utilizados para sus ensambles corales y musicales. Así, fué como el arpa quedó incluida tanto en los ritos religiosos, como en la tradición popular.
El proceso para que se convirtiera finalmente en un emblema nacional tomó muchos años, en los que se fueron sumando cada vez más melodías al repertorio de piezas que se consideran como tradicionales. Finalmente, al día de hoy, podemos decir que el arpa ha quedado tan compenetrada en la esencia de este país, pero no sin antes haber sufrido algunas interesantes transformaciones que son dignas de estudiar.
Adaptación del instrumento
Después de que el arpa llega a América con las características físicas que la definieron en su momento, los artesanos más hábiles del lugar no tardaron mucho en buscar la manera de hacerse con un nuevo ejemplar. Recordemos que en esos momentos implicaba esperar incluso años para conseguir otra proveniente de Europa. De manera que los artistas intentaron fabricar el instrumento a su manera, con las herramientas y limitaciones que tenían, de esta forma comenzaron a surgir las primeras adaptaciones. Era de esperarse que uno de los principales cambios fuera en la madera, puesto que no tenían a su disposición el mismo tipo del que habían sido fabricados los ejemplares originales. De esta forma el pino y palisandro se convirtieron en las mejores opciones para otorgarle resistencia y una buena acústica.
A partir de este momento, el arpa que conocemos como clásica tomaría un nuevo rumbo y adaptaciones, que no fueron transmitidas a la paraguaya. Como resultado, tenemos que el arpa paraguaya se conserva como un instrumento diatónico, en comparación con aquella, que al agregarle pedales y otras mejoras se volvió cromática. No obstante, podemos encontrar melodías muy bellas escritas para este tipo de escala musical.
intérpretes notables del arpa paraguaya
Una vez instituida el arpa como un instrumento que capaz de transmitir de manera significativa el sentir de este país en especial, no era de extrañar que surgieran diversos intérpretes notables. Si bien, podemos mencionar a muchos a lo largo de la historia, nos limitaremos a hablar de algunos como Sixto Corbalán, quien mantiene un equilibrado balance entre la música tradicional de su país natal, pero imprimiendo en cada pieza su propio estilo.
Cabe destacar, que a pesar de que suele ser extraño disfrutar de ensambles de arpa, tanto Sixto como su hermano Juanjo han logrado ser cada vez más solicitados en presentaciones de este instrumento, cautivando a un público creciente. Pero si mencionamos a este célebre intérprete, no podemos dejar de nombrar a su maestro Nicolás Caballero, virtuoso y carismático, que ha regalado al mundo una gran cantidad de interpretaciones alegres y pintorescas como la “danza del colibrí” o “moliendo café”.
Ahora bien, se espera que en el futuro continuemos disfrutando del talento de muchos más intérpretes más, puesto que ya comienzan a ser noticia pequeños que han adoptado este instrumento y han logrado adquirir una gran habilidad a su corta edad, como es el caso de Josué Benítez, que en su interpretación de “Pajaro campana” ya cuenta con más de 100.000 visualizaciones en su canal de youtube.
Como podemos ver, en la tradición del arpa paraguaya se pueden vislumbrar un futuro brillante, por eso es que al día de hoy, son muchos los que anhelan llegar a interpretar hábilmente las complejas y encantadoras melodías escritas especialmente para ella, y no faltan usuarios que buscan hacerse con la mejor arpa buscando entre las muchas opciones disponibles en la red.