Existe un amplio catálogo de metrónomos para usar con guitarra, entre los que destacan los de tipo mecánico, digitales y de bolsillo, así como también una modalidad online a descargar en tu Smartphone, Tablet o portátil. Cualquiera que sea el caso, debes aprender cómo utilizar correctamente el equipo.
Los metrónomos pueden variar en algunos aspectos, disponiendo así de equipos con funciones básicas y una configuración manual, así como también otros que han sido provistos de muchos más atributos, a los que se les suma un ajuste automático para una mejor rítmica al interpretar la guitarra.
Todos estos factores pueden influir significativamente en el método de uso del metrónomo, por lo que antes de adentrarnos en cómo utilizarlo, convendría repasar brevemente las principales características a verificar en este tipo de herramienta antes de adquirirla. De esta manera, no sólo llevarás contigo un equipo intuitivo, sino también uno que se adaptará a tus necesidades como músico.
¿Qué debo tomar en consideración al adquirir un metrónomo?
Son varios los puntos a considerar por parte del músico al momento de adquirir el mejor metrónomo (En este enlace puedes encontrar algunas opciones de compra), siendo uno de ellos el tema de la afinación. Por tratarse de un equipo a ser empleado con un instrumento de cuerdas como la guitarra, lo recomendable es seleccionar un modelo que incorpore un afinador para evitar su adquisición por separado.
Asimismo, existen otras especificaciones que te pueden ser de gran ayuda, como la incorporación de una salida de sonido para la colocación de unos auriculares. En este sentido, deberás ser bastante cuidadoso, ya que como es sabido, el metrónomo genera un pitido o sonido que se asemeja al de las manecillas de un reloj para marcar constantemente la medición. Esto podría ser un agente distractor para algunos intérpretes, por lo que es prudente verificar que el sonido pueda regularse, tanto al colocar los auriculares como al usarlo sin ellos.
Por otra parte, tienes la posibilidad de elegir una herramienta con algún tipo de señal visual, que es bastante frecuente de encontrar en los modelos mecánicos. Esta característica facilita la visualización del estado de actividad del metrónomo y también de la guitarra.
Pasos para aprovechar al máximo el funcionamiento del metrónomo y la guitarra
Si bien cada metrónomo ofrece funciones adicionales que diferencian un modelo de otro, también es cierto que tanto los equipos mecánicos como los digitales y aplicaciones online poseen opciones básicas para la medición de la velocidad en las distintas piezas musicales. En este sentido, podríamos decir que cualquier metrónomo es adecuado para desempeñarse correctamente en lo que respecta a las funciones básicas. Claro está, siempre y cuando sepamos manipularlo correctamente para aprovecharlo al máximo. Por ello, para evitar cualquier eventualidad, te contamos el paso a paso de cómo utilizar esta herramienta.
Paso uno: Configura el metrónomo
La configuración del metrónomo corresponde al ajuste de tres de sus opciones, como el volumen, el compás y el templo.
Volumen: este no debería ser mayor al sonido de la música para evitar distracciones. La regulación suele ser muy sencilla, estando a cargo de un pequeño botón dispuesto en uno de los laterales de la estructura o indicado en la aplicación con su respectivo símbolo. Lo importante es que niveles el pitido según tus necesidades auditivas. Ten presente que algunos modelos no incorporan esta opción, pero en su lugar disponen de un indicador luminoso intermitente al que deberás mantenerte atento.
Compás: para ajustar el compás, es importante saber que se trata del número de notas y el valor que poseen ellas. Esta medición es expresada en forma de fracción, siendo el primer valor los pulsos y el inferior su equivalente. Un ejemplo muy sencillo es una canción con un tiempo correspondiente a 2/4, lo que significa que la interpretación musical posee un par de notas con una medida de cuatro. Esto lógicamente varía dependiendo de la pieza. Sin embargo, existen algunos temas con más de un compás, por lo que debes mantenerte atento para realizar el respectivo ajuste de acuerdo a los compases cambiantes. Esta opción se incorpora a los modelos digitales, siendo un gran ausente en los metrónomos de cuerda.
Templo: el templo es otra medición que se lleva a cabo por medio de las pulsaciones generadas por cada minuto, conociendo así la velocidad de la canción que se está interpretando. Esta opción se encuentra presente en los metrónomos de cuarzo, que marcan la medición justamente en el borde del dial de la herramienta. Por su parte, si posees un modelo de cuerda, tendrás que movilizar el peso hasta la barra de metal, consiguiendo el templo requerido por la pieza que te encuentras practicando.
Paso dos: inicia la práctica de la pieza musical
Crea afinidad con el metrónomo: Una vez ajustadas las opciones de funcionamiento ofrecidas por el metrónomo, tendrás que comenzar a crear afinidad con dicha herramienta. Así que ajusta el equipo en un rango no mayor a las 80 pulsadas por minuto y comienza a reproducir algunas notas con tu instrumento de forma pausada. Esto permitirá a tu oído familiarizarse con el pitido generado y a tu vista con los indicadores luminosos, según sea el caso. Igualmente, se recomienda medir las notas una por una hasta completar toda la pieza musical. Recuerda que cada composición posee áreas fáciles y otras de mayor complejidad al interpretarlas, por lo que necesitarás dominar toda la pieza y las notas por completo.
Incrementa la velocidad de las tonadas: Después de dominar la pieza y haberte adaptado al metrónomo, será el momento indicado para comenzar a incrementar el tempo anteriormente ajustado. Lo recomendable es ir sumando cinco pulsos por minuto a cada área de la pieza, siendo importante que retomes la práctica de cada una de las notas hasta dominarlas nuevamente, pero ahora con dicha variación. Repite este procedimiento hasta conseguir tocar la canción a un máximo de velocidad.